miércoles, 30 de mayo de 2012


HABLEMOS DE DIABETES TIPO 2

La Diabetes tipo 2, mal llamada actualmente Diabetes del adulto se considera  la “epidemia del siglo XXI”. Esto se debe no solamente a los factores hereditarios sino al llamado estilo de vida occidental, que se acompaña de malos hábitos alimentarios, sedentarismo y estrés. En los últimos años se ve cada vez con mayor frecuencia la aparición de este tipo de Diabetes en adolescentes con sobrepeso u obesos, que consumen comida “chatarra”,  pasan muchas horas frente a la computadora o la televisión y por lo tanto son muy sedentarios.
Se sabe que en el momento en que se hace el diagnóstico de Diabetes, el paciente lleva 5 años con lo que se conoce como intolerancia a los Hidratos de Carbono. Esta característica hace que su páncreas  no pueda procesar grandes cantidades de estos hidratos en una ingesta (hiperglucemia posprandial). Progresivamente el valor de la glucosa en sangre en ayunas va aumentando progresivamente hasta que aparecen los primero síntomas que llevan a la consulta.
La diabetes es una enfermedad silenciosa. Por eso es muy importante la Medicina Preventiva, esto es, hacerse un chequeo anual de laboratorio y analizar con el médico si los valores de glucemia van aumentando con el tiempo. Conservar el peso realizando una alimentación adecuada y hacerse el tiempo para caminar o hacer algún tipo de ejercicio o deporte. Y si la enfermedad ha sido diagnosticada, tener en cuenta que hay una variada gama de herramientas terapéuticas para tratarla adecuadamente.
En este aspecto, la buena interacción del paciente con el médico tratante asegura una óptima calidad de vida  haciendo que las temidas complicaciones crónicas de la Diabetes no aparezcan o si aparecen, sean muy leves y pasibles de un adecuado tratamiento.
Dra Alicia Romeo. Médica Diabetóloga

Dra. Alicia del Carmen Romeo

MÉDICA. UBA
Fecha de Graduación: 1º de agosto de 1986

Especialidad:                       
  • DIABETOLOGÍA
  • ENDOCRINOLOGIA  GINECOLÓGICA Y  REPRODUCTIVA
  • MEDICINA DEL TRABAJO

Educación Universitaria
Universidad de Buenos Aires. 
Título obtenido: Médica.

Idiomas
Inglés: Nivel Intermediate
Francés: Coloquial
Italiano: Tercer año aprobado. Asociación Dante Alighieri

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

 Año 2009  

  •  Médica Laboral a cargo del Servicio de Medicina Laboral de la Municipalidad de Pilar. Reconocimientos médicos, control de ausentismo, medicina preventiva, EPOs, Juntas médicas internas para evaluación de casos complejos. hasta la actualidad.

 Año 2004  y 2005

  • Medica Laboral.  Exámenes pre ocupacionales de solicitantes para el puesto de Vigilancia de Cooperativas de Empresas de Seguridad.
 Año 2003
  •  Médica Diabetóloga con cargo de médica de planta honoraria en el Servicio de Diabetología del Hospital de Clínicas. Integrante del equipo de Educación Diabetológica y de Pie Diabético. Cargo obtenido por concurso.
 
Año 2002


  • Médica Diabetóloga de OSECAC. Integrante del  equipo multidisciplinario de Pie Diabético. Hasta el año 2003

Año 2001

  • Médica de Consultorio Externo de Endocrinología y Diabetes del Centro Comunitario Vacuus. Villa Devoto. Hasta el año 2004.

 Año 1999 y 2000

  • Médica Diabetóloga  con  cargo de Visitante en el Servicio de Diabetología del Hospital de Clínicas Gral. San Martín. Integrante del equipo de Pie Diabético y del equipo de Educación Diabetológica . Jefe de servicio: Dr. Maximino Ruiz.
  • Médica de Consultorio Externo de Endocrinología y Diabetes  del Centro Médico Vélez Sársfield. Villa Madero. Hasta la actualidad.

 Años   1994 – 1995

  • Médica de Consultorio Externo de Endocrinología y Obesidad, Centro Médico Dorrego. Motivo de desvinculación: renuncia al cargo.

 Años 1990, 1991, 1992 y 1993

  • Médica concurrente del Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos G. Durand. Jefe: Profesor Dr. Abrahan Guitelman. Concurrencia en Endocrinología completa.
  • Perito Médica del Trabajo. Actuación en Juzgados Nacionales    de Primera Instancia del Trabajo, de la Capital Federal. Inscripta ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Nación en el listado de peritos médicos oficiales (hasta la actualidad).
  • Médica Nutricionista. Empresa SLIM CENTER (desde Agosto de 1991 hasta Marzo de 1993). Motivo desvinculación: renuncia al cargo.
  • Médica de Consultorio Externo de Endocrinología, Centro Médico O.S.E.M.M. (Obra Social de Empleados de la Marina Mercante), Desde mayo de 1993 hasta junio de 2000
  • Médica Laboral del Centro Médico Pueyrredón. Guardias de consultorio externo. Hasta el año 1992.
 Años 1988 y 1989
  • Médica concurrente de Clínica Médica en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Carlos G. Durand, Servicio a cargo del Dr. Bonifacio Sánchez.
CURSOS
 
Año 2011 
  •  Maestría de Endocrinología de la Universidad Austral.
1 ° año aprobado.


Año 2008
  •  Curso Bianual de Medicina Antiaging. Organizado por la Sociedad Argentina de Medicina Antiaging.SAM2A. Primer año aprobado.
  •  Curso Anual de Capacitación en Medicina Estética. Con exámenes parciales y evaluación final. Trabajo monográfico.

Año 2007
  • Curso Anual de Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinogía Clinica. Organizado la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés. Aprobado con monografía, evaluación final.

Año 2004

  • Curso de Monitoreo  de Ensayos Clínicos. Organizado por la 1º Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.Aprobado con examen.

Año 2003

  • Curso de Especialista de Endocrinología Ginecológica y ReproductivaOrganizado por la SAEGRE. Bianual (2003- 2004) Aprobado con exámenes parciales, monografía y examen final. Título habilitante otorgado por el Ministerio de Salud Pública de la Nación.

Año 2002

  • Curso informativo y Formativo en Climaterio: Director: Dr. Néstor Siseles. Universidad Favaloro. Aprobado con examen parcial, final y trabajo monográfico seleccionado. Carga horaria: 200 horas.

Año 2000

  • Curso de Postgrado de Especialización en: Obesidad, Diabetes, Síndrome Metabólico-Trastornos Alimentarios. Centro de Estudios Nutricionales. Director: Dr. Jorge Braguinsky. Universidad Favaloro. Aprobado con trabajo monográfico. Carga horaria: 140 horas.

Año 1999

  • Curso de Educación Médica Continua “Endocrinology An Update to the Clinician”. Organizado por la Harvard Medical International – Instituto de Postgrado del Cono Sur. Carga horaria: 12 horas Categoría A. Fecha de realización: 11 de mayo de 1999.
  • Curso de Andrología “Un enfoque multidisciplinario”. Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires. Carga horaria: 15 horas. Fecha de realización: 1 y 2 de junio.
  • Ateneos de Endocrinología 1999. Hospital Álvarez. Carga horaria: 130 horas. Aprobado  con examen final.

Año 1998

  • Curso Universitario de Perfeccionamiento en Diabetología. Teórico-Práctico. Hospital de Clínicas Gral. José de San Martín, de la Ciudad de Buenos Aires. Dirigido por el Profesor Dr. Maximino Ruiz y Docente Libre Dr. Salomón Law Yit. Carga horaria: 560 horas, con parciales, monografía y examen final.
  •  Pasantía en la Sección Diabetes y Embarazo de la División Obstetricia del Hospital Argerich. Duración desde el 21 de agosto al 18 de septiembre.
  •  Curso de Extensión Universitaria sobre Actualización y Perfeccionamiento en Osteopatías Metabólicas. Universidad  Favaloro. Carga horaria: 140 horas, con aprobación de exámenes parciales y final.
  • Curso Bianual de Obesidad y Trastornos Alimentarios. Organizado por la S.A.O.T.A. (Sociedad Argentina de Trastornos Alimentarios). Patrocinado por la Asociación Médica Argentina. Realizado desde Mayo a Noviembre de 1998  y 1999, en la Asociación Médica Argentina. Aprobación del primer año y segundo año, con examen final y trabajo monográfico.
 Año 1997
  •  Ciclo de cursos breves 1997. El Laboratorio en Endocrinología. Organizado por Diagnóstico Maipú. Fecha de realización: 7 y 8 de julio de 1997.
  •  Curso de Perfeccionamiento para Graduados. Auspiciado por la Sociedad Argentina de Osteoporosis y Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires. Rehabilitación en Osteoporosis. Duración 12 horas cátedra. Participación en calidad de Concurrente. Fecha de realización: 19 y 20 de septiembre.

Año 1996

  •   Curso de Farmacología y Fármaco terapéutica en Endocrinología, organizado por la S.A.E.M. Duración 26 horas. Clases teóricas. Aprobado con examen final. Auditorio Boheringer.

Año 1988

  •  Curso Bianual de Terapia Intensiva. Dictado por el Docente autorizado Dr. Luis Solari. Servicio de UTI. Hospital Nacional Carlos G. Durand.  1er. Año aprobado. Duración: 640 horas. Teórico-Práctico con evaluaciones parciales, examen final y presentación de Monografía. Auspiciado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
  • Curso de Perfeccionamiento para Graduados en Medicina del Trabajo. Dictado por el Docente autorizado Dr. León Cubellum. Duración 525 horas. Teórico-Práctico, con evaluaciones parciales y presentación de Monografía. Inscripto en carácter de Médica del Trabajo en el Ministerio de Salud y Acción Social en L.1 F.141, con Matrícula para el ejercicio Nº 3123. 

Año 1987

  •   IX Curso Anual de Emergencias Respiratorias. Dictado por el Dr. Isidoro Hasper, en el Hospital Nacional Carlos G. Durand. Servicio de Neumonología. Duración 60 horas. Teórico-Práctico con examen final. Auspiciado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

TRABAJOS  CIENTIFICOS  PUBLICADOS

  • Osteomielitis crónica en pie diabético. Nuestra Experiencia. Trabajo publicado  en la Revista de la ALAD en la edición de mayo de 2001.

  •  El pie diabético, dentro del trabajo sobre Diabetes Mellitus. Programa de Educación a distancia de la AMA. Publicado en la página web del Programa  Latinoamericano de Educación Médica a Distancia. Año 2002.

  •  El pie Diabético, dentro del trabajo de Diabetes Mellitus. Para el      Colegio Médico del Distrito VI. Año 2004.

  •  Capacitación para educadores en Diabetes. Equipo de Educación de la División Diabetología  del Hospital de Clínicas. Póster presentado en el Congreso Latinoamericano de Diabetes. San Pablo 2004

ACTIVIDAD DOCENTE


  •  Ayudante de 2da. Honorario de la 8ª. Cátedra de Medicina Interna del Hospital Nacional Carlos G. Durand. Cargo obtenido por concurso. Jefe: Profesor Dr. Bonifacio Sánchez. Teóricas dictadas: Hipotiroidismo; Años 1989 y 1990. Período 1989 a 1992.
  • Introducción a la Diabetología y generalidades de Pie Diabético.     Disertante en la Escuela de Podología del Hospital de Clínicas.    Abril 2003.
  • Escuela de Enfermería. Curso de Diabetes para enfermeros.   Participación en calidad de disertante sobre tema Pie Diabético. Octubre 2003.
  •   Equipo de Educación Diabetológica del Hospital de Clínicas. Charlas sobre Hipoglucemia, Hiperglucemia y Pie Diabético en el marco de los Cursos de Psico Educación para pacientes diabéticos. Año 2003- 2004-2005.
  • Clase de Pie Diabético. Fisiopatología y clínica. En la Maestría de Diabetes de la Universidad del Salvador. Noviembre 2004.